Biosensor UNAM

Biosensores para la medición bioquímica

El aumento de la esperanza de vida y la creciente expo­sición a los llamados riesgos emergentes, han modificado el cuadro de las principales causas de muerte a nivel mundial. México presenta una transición epidemiológica que se caracteriza por el predominio cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles y las lesiones. Hoy en día, múltiples afecciones endocrino-metabólicas encabezan la lista de incidencia, prevalencia y mortalidad. Entre ellas están la diabetes, las enfermedades tiroideas y los problemas reproductivos (ovario poliquístico, disfunción reproductiva diabética, infertilidad). Los trastornos endocrinos no diagnosticados de forma oportuna, ponen en riesgo al paciente ya que dan pie al desarrollo de otras condiciones graves, por lo que resulta indispensable un diagnóstico oportuno.

La incidencia de estas enfermedades ha ido en aumento en los últimos años, lo cual representa un problema grave de salud pública a nivel mundial ya que no sólo afecta la calidad de vida de pacientes y familiares, sino además, la economía de los países. Esto último, debido no sólo a la erogación económica en el sector salud para garantizar el abasto de medicamentos y atención médica, sino que al ser estas condiciones muchas veces discapacitantes y que duran toda la vida (8% de la población diabética), tienen como consecuencia ausencias constantes de trabajo, pensiones o desempleo (60% de la población con diabetes).

El síndrome diabético es un desorden metabólico caracterizado fundamentalmente por un incremento anormal de la concentración de glucosa en la sangre (hiperglucemia). De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, actualmente en México la diabetes ocupa el primer lugar de causas de deceso en el país, con cerca de 80,000 defunciones al año y el primero en mortalidad hospitalaria de la CDMX (13.4% del total de decesos); con una prevalencia de 14.4% y una incidencia de aproximadamente 28,000 casos nuevos año con año, lo que representa cerca de 100 casos por día. Según el reporte de FUNSALUD 2015, el costo médico directo estimado generado por los pacientes con diabetes en México, es de $179,495,330,000 de pesos (1.11% PIB) y el generado debido a las defunciones, invalidez, ausentismo laboral, entre otros, de la población económicamente activa con diabetes, se calcula en $183,364,490,000 (1.14% PIB) anuales. 

El diagnóstico de este síndrome se basa en el análisis clínico de los síntomas, la determinación de glucosa en sangre y orina así como en una prueba de resistencia a la glucosa. Además de un estudio médico adecuado, existen pruebas de laboratorio para establecer y dar seguimiento según el tipo de diabetes y evaluar el estado de los órganos afectados por la misma. Estas pruebas de rutina incluyen la determinación bioquímica de insulina, micro albuminuria, hemoglobina glucosilada, colesterol y triglicéridos en sangre, creatinina, uremia, hormona liberadora de tirotropinas (TSH), entre otros.  

Los elementos que componen el sensor bioquímico son:

(a) El sitio de depósito de la gota de sangre o muestra biológica en el dispositivo y que contiene los antígenos que son las biomoléculas que se desean en este caso medir. Esta muestra pasará a través de un microcanal a una zona de reacción  (b) en la cual se mezclará con el anticuerpo específico de reconocimiento de la biomolécula de interés, y que está marcado para su posible detección. Dependiendo de la concentración de las biomoléculas de interés en la muestra, éstas se unirán a cierta cantidad de anticuerpos, dejando libre el resto. En la zona de detección óptica (c), se contará con un emisor de luz, que puede ser de luz blanca o específico para cierta longitud de onda de interés para la excitación de los posibles marcadores (488 nm, 510 nm ó 590 nm por ejemplo) y un detector óptico que recolecta la emisión consecuente y permite cuantificar para correlacionar la medición con la concentración del analito de interés.

Para que este dispositivo funcione, el usuario solamente tiene que aplicar la muestra y accionar un botón que activará el desplazamiento del imán y el movimiento de las partículas a la zona de reacción y de regreso a la zona de detección en un tiempo preprogramado. La reacción se lleva a a cabo en un paso, sin la adición extra de reactivos, ni lavados. La detección es clara y sencilla, y dado que el movimiento del imán está automatizado, el tiempo del proceso está previamente optimizado y no está sujeto al error derivado de la operación del usuario.

Resultados preliminares

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Biosensor prolactina

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Calibracion Biosensor insulina
Biosensor dual glucsa Insulina

Debido a la alta eficiencia de funcionalización de las partículas y a la reacción inversa de competencia con el antígeno de la muestra, con este método, es posible tener un rango de detección muy amplio, desde concentraciones muy bajas hasta concentraciones muy altas, lo cual permite el monitoreo de moléculas cuyas concentraciones varían significativamente  en condiciones normales o patológicas.

Instituciones participantes

Actualmente estamos desarrollando dos biosensores de reconocimiento de antígenos: Hormonas, insulina-glucosa.

El primero es un sensor bioquímico para la medición de hormonas GH y TSH, el cual se lleva a cabo en el Servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades del CMN S.XXI, IMSS, en colaboración con el Dr. Moisés Mercado.

El segundo biosensor, se trabaja en la Facultad de Ciencias en los laboratorio LaNSBioDyt y de Neuroendocrinología Comparada en colaboración con el Dr. David Kershenobich del Centro de Atención Integral del Paciente con Diabetes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Lansbiodyt logo
LOGO Neuroendocrinologia Comparada Facultad de Ciencias UNAM
Escudo_del_Instituto_Nacional_de_Ciencias_Médicas_y_Nutrición_Salvador_Zubirán
Centro_Medico_Nacional_Siglo_XXI_8d77a_450x450